PLAZA PRINCIPAL
Bienvenidos
a la Villa, desde aquí vamos a partir para realizar un recorrido por diferentes
edificios desde los cuales iremos conociendo la historia de nuestra localidad y
la zona.
Esta zona
ha sido habitada por el hombre desde hace aproximadamente unos 10.000 años,
según los registros encontrados en la Cueva Traful. Por su abundante
vegetación, el clima y la topografía, ha sido siempre una zona de paso, por lo
que no hay asentamientos permanentes.
Era un área de encuentro e intercambio entre los nativos que habitaban
las tierras del otro lado de la cordillera y los que vivián en lo que hoy es el
territorio Argentino.
Al momento
de la llegada del hombre blanco, habitaban estas tierras diversas parcialidades
indígenas , conocidas genéricamente como Tehuelches (del idioma mapuche tewel
che: “gente bravía , quienes se desplazaban a lo largo y
ancho de la meseta patagónica y los valles cordilleranos. Del otro lado de la
cordillera, ya con una cultura más sedentaria, vivían los araucanos o
autodenominados Mapuches (gente de la
Tierra: Mapu: Tierra, Che: Gente).
A partir
del siglo XIV y hasta el siglo XVIII, el avance de la conquista sobre el actual
territorio chileno llevó a los araucanos a trasladarse hacia el oeste,
generándose un enfrentamiento entre las parcialidades del cual resultó la
imposición de la cultura araucana, lo que se conoce como Araucanización.
Durante
ese período también se realizaron varias incursiones con intento de exploración
y evangelización por parte de aventureros y religiosos de la Orden de los
Jesuitas como por ejemplo: Padre Mascardi y Guillelmo.
En el
siglo XIX, cuando llegaron los primeros exploradores desde el Oeste, ya los
indígenas estaban organizados en Grandes cacicazgos. Así fue como Perito Moreno
tuvo contacto con el más conocido de ellos: El Cacique Saihueque, conocido como
el Señor de las Manzanas.
Cuando
finalizó la conquista del Desierto, en 1885 las tierras fueron repartidas entre
pioneros que se asentaban, militares de la campaña y empresas extranjeras de
colonización que habían aportado para la campaña y que darían origen a las
estancias patagónicas y la formación de muchos de sus pueblos.
Años más
tarde al finalizar el conflicto por los límites con Chile, en 1902, el Gobierno
Nacional, con el fin de promover la colonización y la soberanía Nacional se
creó la Colonia Agrícolo Ganadera Nahuel Huapi
alrededor del perilago del lago homónimo. Se dividió en lotes de 625 hs.
que podían adquirirse en remate público.
En esta
época la principal actividad económica era la explotación de los recursos
forestales, cultivos y crianza de ganado. Proyectándose un futuro de desarrollo
industrial para la zona que quedó trunco con la creación de Parques Nacionales
que desarrolló otro proyecto basado en
la protección de los recursos y el turismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario